(3) El asesinato de Rucci 

Pero el 25 de septiembre, otro episodio da cuenta de que la guerrilla no está dispuesta a deponer las armas. El secretario general de la CGT, José Rucci, es acribillado a balazos por un grupo comando. 

Figura 37:
 
Guardias de seguridad en el sepelio de José Rucci.

Reiteradamente amenazado, Rucci cambiaba frecuentemente de domicilio. En oportunidad de abandonar una casa ubicada en la calle Avellaneda, de la Capital Federal, es alcanzado por una ráfaga de disparos sin que su custodia -atacada simultáneamente desde las ventanas de otro edificio- pueda repeler la agresión. 

Figura 38:
 
Perón e Isabel en el funeral de Ignacio Rucci.

El dirigente sindical recibe veintitrés impactos de bala, muriendo de inmediato. En principio, el general Iñíguez atribuye el atentado al ERP, pero tiempo después llegará a establecerse que la autoría del mismo correspondió a Montoneros. 

Figura 39:
 
Auto de Ignacio Rucci, luego del atentado que le costara la vida.

De todos modos, Rucci constituía uno de los pilares fundamentales del Pacto Social en el que descansaba el proyecto económico y social de Perón. Su muerte significaba un golpe durísimo a la estrategia trazada por el General, y obraría sobre su ánimo persuadiéndolo de la dificultad de "encarrilar" a los sectores rebeldes de su Movimiento.

Figura 40:
 
El general Perón acompañado por su esposa y su secretario privado, concurre al velatorio de los restos del secretario general de la CGT, José Rucci, asesinado por los Montoneros.
Figura 41:
 
José Rucci. Su muerte significó un fuerte golpe a la política de concertación del gobierno popular.

Perón no ignorba que esto era - a esa altura- imposible con respecto a la dirigencia de la guerrilla. Pero -como lo evidenciaban reiteradas referencias en sus discursos- abrigaba la esperanza de obrar persuasivamente sobre la masa juvenil incorporada al Movimiento, evitando que esta quemara sus energías internándose en el camino estéril de la violencia y la muerte… 

Figura 42:
 
El sepelio de José Rucci se realiza en un marco de congoja tras la sorpresa provocada por la muerte del conocido sindicalista.

La cúpula de las organizaciones armadas habían demostrado una línea de acción absolutamente sin contradicciones, que había comenzado con la actitud provocadora de Galimberti el 20 de Junio en Ezeiza y ahora con el brutal asesinato de Ignacio Rucci. En corto plazo llegaría el asesinato de Coria, evidentemente con carácter de provocación ya que el sindicalista se había retirado derrotado y vivía en Paraguay.

Esto por supuesto no era lo que se bajaba a sus organizaciones de superficie donde se hablaba de la “Masacre de Ezeiza”, de “Romper el Cerco” y de “Salvar al gobierno de Perón”, a quién mantenían como conductor.

Duración: 1 minuto
 
 
Asesinato de Ignacio Rucci. De Perón Sinfonía del Sentimiento de Leonardo Favio.
 
 

Tras la muerte de Rucci, cundiría el desconcierto en los sectores juveniles y comenzaría a producirse un desgranamiento que se profundizaría más tarde. Por esa época se originó el apartamiento de los grupos que más tarde formarían la JP "Lealtad", en repudio a la creciente ceguera política de las cúpulas de las organizaciones armadas. 

Asume Perón

En vísperas de asumir el mando, Perón cumple setenta y ocho años. Una agrupación de suboficiales retirados de las Fuerzas Armadas lo homenajea con un multitudinario asado en la Residencia Presidencial. En horas de la noche, tiene lugar un festejo más íntimo en la casa de Gaspar Campos. 

Figura 43:
 
El 8 de octubre Perón fue agasajado con un almuerzo en la residencia de Olivos por la entidad Suboficiales con Perón.

Por esos mismos momentos, un diario español publica un reportaje reciente, en el que el General torna a referirse al conflictivo tema del enfrentamiento interno en el peronismo: "son celos dentro de nuestro Movimiento -afirma-. Los obreros son la columna vertebral, y los jóvenes que piensan incorporarse y tienen también aspiraciones justas, difieren a veces entre sí. Lo que sí me afligiría es que no hubiera entusiasmo o decisión en la juventud". Es evidente que Perón extrema esfuerzos para enviar un mensaje a las bases juveniles mientras cierra la maniobra de enfrentamiento con las cúpulas. 

Figura 44:
 
Manifestantes rumbo a la Plaza de mayo el 12 de octubre de 1973.

El 12 de octubre de 1973, dieciocho años después de haber sido desplazado del poder, Perón asume la presidencia por tercera vez. En horas de la mañana se lleva a cabo la ceremonia de juramento en el Congreso, frente a la Asamblea Legislativa. 

Duración: 1 minuto
 
 
El pueblo rumbo a la Plaza de Mayo, el 12 de octubre de 1973.
 
 
Figura 45:
 
El pueblo en la Plaza de Mayo el 12 de octubre de 1973
 
 
Figura 46:
 
Antes de dirigirse al Palacio Legislativo para sumir los poderes del Estad,  Perón e Isabel posan para los fotógrafos en la residencia de Gaspar Campos en la mañana del 12 de octubre de 1973.
 
 
Figura 47:
 
Perón conversa con los tres comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas antes de partir para el Congreso y prestar el juramento presidencial.
 
 
Figura 48:
 
Perón, con su uniforme de teniente General, que vuelve a lucir después de dieciocho años, sale de la residencia de Gaspar Campos para dirigirse al Congreso, acompañado de su esposa y vicepresidente electa de la República, y de los tres comandantes en jefe.
 
 
Figura 49:
 
Juramento de Perón ante la Asamblea lesgislativa.
Duración: 1 minuto
 
 
Asume Perón
 
 
Figura 50:
 
El presidente Perón y su esposa salen del Congreso rumbo a la Casa de Gobierno.
 
 
Figura 51:
 
El arribo a la Casa Rosada.
 
 
Figura 52:
 
El flamante presidente Perón firma el acta de su nueva asunción del gobierno.
 
 
Figura 53:
 
El presidente Perón recibe los atributos presidenciales.
Duración: 1 minuto
 
 
Asunción de Perón.
 
 

Además de los legisladores, gobernadores, ministros y funcionarios, asisten al acto representantes de la Iglesia, la CGT, los partidos políticos y todos los ex presidentes civiles: Frondizi, Guido, Illia y Cámpora. Tras el discurso de José Antonio Allende -vicepresidente primero del Senado-, Perón e Isabel prestan juramento "por Dios y estos Santos Evangelios". Luego se trasladan a la Casa Rosada, donde Raúl Lastiri hace entrega a Perón de los atributos del mando: el bastón y la banda presidencial. 

Figura 54:
 
Perón saluda a la multitud antes de introducirse detrás del vidrio blindado colocado por razones de seguridad.
Duración: 1 minuto
 
 
Asunción de Perón.
 
 

Después -como no ocurría desde 1955- Perón se dirige a su pueblo en la histórica plaza. Una ovación atronadora saluda su presencia en el balcón, pero un grueso vidrio blindado borronea su figura a los ojos de la multitud y lo separa de ella. Esa circunstancia, inconcebible en otros tiempos, da la medida del tenso clima que se respira en el país. 

Figura 55:
 
El presidente Perón recibe afectuosos saludos en la velada de gala del Teatro Colón.

De todas formas, sus palabras invitarán -una vez más- a la pacificación: "Espero que todos los argentinos, de cualquier matiz político que sean, comprendan que en la paz que podamos mantener y en el trabajo fecundo que debemos realizar, esta precisamente ese destino que tenemos la obligación de defender". 

Figura 56:
 
Perón, su esposa y miembros de su gabinete entonan el himno nacional en la velada de gala del teatro Colón. 

Tras una política de amplia concertación

Perón mantiene sin modificaciones el gabinete que ha acompañado la breve gestión de Lastiri, pero designa en la secretaría general de la presidencia a Vicente Solano Lima. Poco después del 17 de octubre como "Día de la Lealtad", pero disponiendo que el mismo sea laborable y se trasladen los festejos al domingo siguiente. 

Figura 57:
 
El general Perón e Isabel se hacen presentes en la Casa de Gobierno para recibir el saludo de los funcionarios oficiales.
 
 
Figura 58:
 
Perón se reúne, el 17 de octubre de 1973, con un grupo de importantes dirigentes sindicales, entre ellos Adelino Romero y Lorenzo Miguel.
 
 
Figura 59:
 
El presidente Perón llega a la Casa Rosada para otra jornada de trabajo.

En los días posteriores a su asunción, Perón inicia una intensa actividad destinada a ampliar las bases de la política de concertación a la que convoca a los distintos sectores del país. El 25 de octubre se entrevista con los integrantes de la Comisión de Política Concertada para el Agro, a quienes invita a comprometerse en el esfuerzo productivo que -a su juicio- convertirá a la Argentina en proveedora privilegiada de granos y proteínas para un mundo que -agotadas sus fuentes naturales- ha de demandarlas en modo creciente. 

Figura 60:
 
Perón preside una reunión del gabinete nacional en la Sala de Situación de la Casa de Gobierno. De izquierda a derecha: el titular de la Secretaría de Informaciones del Estado, general Morello; el jefe de la Casa Militar brigadier Noseda; los ministros de Justicia, Antonio Benítez; de Defensa, Ángel Robledo; de Trabajo, Ricardo Otero y de Relaciones Exteriores y Culto, Alberto Vignes. Frente al Brigadier Noseda, el Secretario de Prensa y Difusión, Emilio Abras. (octubre de 1973)
 
 
Figura 61:
 
En la Casa de Gobierno, Perón recibe a los miembros de la delegación oficial de la República Popular China que viajó para asistir a la asunción del mando presidencial. (octubre de 1973).
 
 
Figura 62:
 
El general Perón se dirige a un grupo de senadores del FREJULI en el salón Blanco de la Casa de Gobierno. Lo rodean, José B Gelbard, Isabel, José Antonio Allende y José Lopez Rega.

Ese mismo día visita la CGT y se explaya sobre la necesidad de activar la formación de dirigentes. Asimismo, se refiere al imperativo de establecer vinculaciones con las organizaciones sindicales latinoamericanas. El 2 de noviembre, de nuevo en la Central Obrera, habla sobre el papel político que cabe al sindicalismo: "He sostenido permanentemente que la política es sólo un medio para dar la posibilidad de que hombres salidos del pueblo puedan tomar en sus manos el destino de la Nación y llevarla hacia los grandes objetivos que perseguimos (...).” 

Figura 63:
 
En al explanada de la Casa de Gobierno, Perón saluda a un grupo de ciclistas que termina de participar en una competencia organizada con motivo del 17 de octubre de 1973.
 
 
Figura 64:
 
Perón flanqueado por Pedro Eladio Vázquez visita el Centro de Educación Física de Núñez el 19 de octubre de 1973.

Las organizaciones sindicales no sólo no pueden renunciar a su acción política, sino que incluso la deben administrar inteligentemente, para que jamás ese factor de poder que invisten se debilite por el apartamiento de una función que es fundamental para la base popular que representan". 

Figura 65:
 
Perón y su esposa reciben, el 23 de octubre de 1973, la documentación de la Fundación Eva Perón.

El 29 de octubre también se ha entrevistado con miembros de la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal. El 10 de noviembre el presidente se traslada a Puerto Belgrano, acompañado por los comandantes de las tres armas, para asistir a operaciones de despegue y abordaje en el portaaaviones 25 de Mayo. 

Figura 66:
 
Perón llega al portaaviones “25 de mayo” para asistir a los ejercicios de combate frente a la costa de Bahía Blanca (10 de noviembre de 1973)
 
 
Figura 67:
 
En un buque de la Armada de Guerra, Perón llega de visita a la base naval de Puerto Belgrano.
 
 
Figura 68:
 
Durante su visita a Puerto Belgrano Perón saluda a jefes y oficiales. A su izquierda se encuentra el comandante general de la Armada, almirante Emilio Massera.

En esa oportunidad, en presencia de los citados jefes y de altos oficiales de la Marina, Perón vuelve a exhortar a la unión nacional: "El egoísmo de los hombres -dice- conduce siempre a los más graves errores y a los más profundos desaciertos. Quiera Dios que nosotros no incurramos en esos desaciertos, que no sigamos enfrentándonos entre argentinos, que lo hacemos por pamplinas que no tienen valor ni importancia, despreciando esos enormes objetivos que tenemos delante nuestro, con cuya responsabilidad y conciencia, por lo menos, hemos de presentarnos ante el futuro... ". 

Figura 69:
 
En la residencia de Olivos, Perón se reúne, el 11 de noviembre de 1973, con políticos integrantes de la Hora del Pueblo. Entre ellos, Vicente Solano Lima y Ricardo Balbín.

El 11 de noviembre Perón reúne en Olivos a los integrantes de la Hora del Pueblo, buscando profundizar los acuerdos que permitan llevar adelante la concertación y la política económica contenida en el Plan Trienal, que se dará a conocer en pocos días más. 

Figura 70:
 
Perón acompañado de su esposa dirige la palabra a los dirigentes sindicales en la CGT.

Dos días después tiene lugar una reunión política más formal en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, a la que también asisten representantes de la CGT, la CGE y las 62 Organizaciones. Perón habla allí de la necesidad de establecer una "democracia integral", posibilitando una amplia colaboración entre los partidos políticos y el gobierno. "Nadie esta exento-dice- de la responsabilidad que cabe a cada uno de nosotros en el ejercicio del poder. Nosotros no nos consideramos en el poder, sino que consideramos a las fuerzas políticas en el poder". 

Figura 71:
 
El general Perón en una de sus habituales reuniones con dirigentes sindicales. Puede verse, entre otros a Ricardo Otero, Adelino Romero, Lorenzo Miguel y Casildo Herreras.
 
 
Figura 72:
 
Perón concede una entrevista a dirigentes de uno de los más importantes sindicatos argentinos, el de Luz y Fuerza. Los que lo rodean son Félix Pérez, Juan José Taccone y Héctor Mazzino.
 
 
Figura 73:
 
Con la asistencia de integrantes del gabinete nacional e importantes dirigentes sindicales, Perón firma en la casa de Gobierno el proyecto de ley de organización de la Justicia Nacional del Trabajo.
 
 
Figura 74:
 
El general Perón recibe el 20 de noviembre de 1973 a una delegación de sindicalistas suecos.

En todos esos movimientos de Perón está presente su idea de la comunidad organizada. Una amplia convergencia participativa de todos los sectores de la vida nacional, a través de sus instituciones representativas: el movimiento obrero, el empresariado nacional, los partidos políticos, las Fuerzas Armadas y la Iglesia. Reconstruir el país y avanzar en los cambios estructurales que el peronismo se propone, implica una acumulación de fuerzas que Perón confía en lograr a partir de esa amplia convocatoria.

Inicio | Previo | Siguiente Imprimir |