(3) La "Noche de los bastones largos" 

El consenso inicial no duraría mucho. Ya en el mes de julio las clases medias tuvieron motivos para alarmarse. No sería la prohibición de la revista Tía Vicenta, que evidenció el escaso sentido del humor de Onganía, sino algo más serio. 

Figura 23:
 
Tía Vicenta: De una morsa a otra: Al fin tenemos un gobierno como Dios manda!

El 29 de julio se dio a conocer el decreto que suprimía la autonomía universitaria. El gobierno designó rectores y decanos, pero la medida produjo profunda conmoción en el ámbito estudiantil. Alumnos y profesores resistieron la medida y se produjeron ocupaciones de facultades. En la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, irrumpieron las fuerzas policiales para desalojar instalaciones, reprimiendo con violencia a los allí presentes. 

Duración: 22 segundos
 
 
La noche de bastones largos.
 
 

El hecho, conocido como la "Noche de los Bastones Largos", no favoreció la imagen del gobierno. Tuvo lugar un verdadero éxodo docente, con el consiguiente perjuicio para el nivel académico de la Universidad. 

Figura 24:
 
La brutal represión policial sobre la universidad en la “Noche de los Bastones Largos”.
Documentos:

Testimonios sobre
La Noche de los Bastones Largos.

Ver

Como secuela de los disturbios universitarios, en el mes de septiembre se produciría en Córdoba la muerte de un estudiante a manos de la policía: Santiago Papillón. 

Figura 25:
 
Santiago Papillón. Estudiante asesinado por la dictadura en Córdoba.

El ámbito laboral

El descontento no tardaría en hacerse sentir en el ámbito laboral, al irse definiendo la política del gobierno. En el mes de agosto se aumentó la edad jubilatoria y se redujeron las indemnizaciones por despido. La ley 16.936, del 31 de agosto, dispuso el arbitraje obligatorio en los conflictos laborales, prohibiéndose de hecho las huelgas. Luego se complementarían con una ley sobre el servicio civil de defensa, que haría posible la movilización de los trabajadores ante un eventual conflicto. 

Figura 26:
 
Distintas menciones periodísticas sobre la “Noche de los Bastones largos.”

A fines de septiembre se dictó una ley de reorganización portuaria, que modificaba el régimen de trabajo de los estibadores. 

Duración: 8 minutos
 
 
Las ocupaciones fabriles. Testimonios de trabajadores en su lucha. La Hora de los Hornos.
 
 

 El Sindicato Unido Portuarios Argentinos decretó la huelga por tiempo indeterminado, lo que produjo la intervención y destitución de sus autoridades. El dirigente Eustaquio Tolosa viajó a Europa y reclamó la solidaridad de la Federación Internacional de Transportes, logrando que se declarara un boicot internacional a los buques de bandera argentina. A su regreso al país fue detenido, condenado a cinco años de prisión e inhabilitado para ocupar cargos sindicales.

Figura 27:
 
Dirigente portuario Eustaquio Tolosa, condenado por la dictadura a cinco años de prisión.

En el mes de diciembre, los conflictos se reproducirían a consecuencia de los decretos de reorganización ferroviaria, que contemplaban una importante reducción de personal. 

Los gremios del sector afectado se opusieron, declararon la huelga y presionaron sobre la CGT para obtener el lanzamiento de un plan de lucha. Sin embargo, el peso de los sectores proclives con el gobierno, no facilitaba las decisiones en la central obrera. La Unión Ferroviaria fue intervenida y los planes comenzaron a aplicarse, sin que ello redundara en una merma del abultado déficit del servicio. 

Inicio | Previo | Siguiente Imprimir |