En un principio se había considerado la idea de que Perón viajara a Buenos Aires para el cierre de la campaña. Esta posibilidad fue desechada luego, y en lugar de ello, Abal Medina -secretario general del Movimiento- se trasladó a Madrid el 1° de marzo. En la capital española conferenció largamente con el General.
Los temas fueron, fundamentalmente, la marcha de la campaña electoral y la reorganización del Movimiento. Este último punto interesaba particularmente a Perón: debía ser anunciada antes del acto eleccionario y puesta en práctica a partir del día siguiente del mismo.
Sus instrucciones consistían en lograr una afiliación masiva y organizar por ramas y territorialmente el Movimiento. De ese modo se iría concretando el trasvasamiento generacional, en el que Perón venía insistiendo desde tiempo atrás.
Era preciso contar con una organización capaz de "vencer al tiempo" y legalizar los distintos espacios de poder dentro del peronismo. Perón no olvidaba su avanzada edad, como tampoco algunos signos alarmantes en relación con su salud. Hacía falta ir creando los mecanismos institucionales que pudieran suplir su jefatura.
Por lo demás, uno de los déficits del peronismo, había consistido en la falta de cuadros, dirigentes con conciencia revolucionaria. Acaso era el momento de dar cabida de esos jóvenes que habían conquistado su lugar enfrentando abiertamente a la dictadura.
Duración:
4 minutos |
|
Propaganda electoral del FREJULI. |
Pocos días más tarde, Perón declararía a un diario español: "La reorganización del, Movimiento está funcionando perfectamente, tal como lo conversamos con Abal Medina. (...). De cualquier forma mis consejos pueden valer todavía. Yo les digo a los muchachos, a Abal Medina: ahora tu mandas y yo te corrijo".
El 11 de marzo de 1973 los argentinos se pronunciaron, y lo hicieron en forma terminante. Una catarata de votos peronistas sepultó las esperanzas de Lanusse y el pueblo se lanzó a las calles, en horas de la noche, para dar rienda suelta a su esperanzada alegría. En Buenos Aires y en todo el país se vivieron momentos de alborozo colectivo, sin precedentes en los últimos años.
Aunque las cifras oficiales demorarían en darse a conocer, al día siguiente, en un discurso radial, Lanusse dice: "Las cifras que se disponen hasta el momento no le adjudican al Frente Justicialista de Liberación la mayoría absoluta, pero su porcentaje es tan aproximado a ello y su diferencia con el segundo partido es tan apreciable, que prácticamente se estima que no sería temerario considerar como fórmula triunfante la que integran los doctores Héctor Cámpora y Vicente Solano Lima."
Duración: 30 segundos |
|
Elecciones y asunción de Cámpora. |
Los cómputos provisionales asignan al FREJULI un 49% de los sufragios, y el mismo Mor Roig estima innecesaria la segunda vuelta electoral. Desde Madrid, Perón analiza los resultados electorales: "Es indudable -dice- que la dictadura eligió el camino de la institucionalización porque no daba más; al hacerlo, basada en la supuesta habilidad de sus órganos políticos, pensó en la posibilidad de establecer un "continuismo" que les cubriera las espaldas; lanzados ya en la empresa, pusieron ''toda la carne en el asador", recurriendo a todo, pero el pueblo no se dejó engañar por la propaganda, ni se intimidó ante la violencia oficial, ni dejó de neutralizar los efectos de la trampa tendida. Así, los comicios demostraron una vez más que el pueblo no traiciona a los que le dicen la verdad y defienden los intereses populares."
El 22 de marzo, ante la demora sospechosa en difundir las cifras definitivas, Cámpora dirige un mensaje al país: "Ya pasaron doce días desde el pronunciamiento popular. Pese a ello, el pueblo todavía no ha sido informado del triunfo del Frente Justicialista de Liberación.
No hay argucias técnicas que justifiquen la lentitud del escrutinio definitivo. Esto demuestra a las claras que hemos ganado una batalla. El adversario se resiste a reconocer su derrota. Muchas maniobras como las que ahora presenciamos se interpondrán en el camino del pueblo, antes y después del 25 de mayo. Tratan de confundir, intentan condicionar, pretenden tergiversar algo que sólo tiene una interpretación. "
"El 11 de marzo la Argentina dijo sí a la liberación nacional. Por eso, el gobierno saliente debe reducirse a la función administrativa hasta la entrega del poder a las autoridades constitucionales (...). No se convalidarán medidas de último momento (...). Que nadie se ilusione con imaginarias cogestiones ni con responsabilidades compartidas. Hasta el 25 de mayo el régimen. Desde entonces el pueblo".
Por fin, el 30 de marzo se hace el anuncio oficial del resultado final del escrutinio: el FREJULI ha obtenido 5.908.414 votos para su fórmula presidencial, en tanto que Balbín- Gammond han conseguido 2.537.605; respectivamente el 49,56 y el 21,29%.
La Cámara Electoral dispone que se lleve a cabo la segunda vuelta, pero la mesa directiva de la Unión Cívica Radical decide su no concurrencia. Cámpora es ya el presidente electo de los argentinos.
El peronismo ha obtenido, asímismo, mayoría absoluta en ambas cámaras y casi la totalidad de las gobernaciones. Sin embargo, deberá llevarse a cabo la segunda vuelta en varios distritos, para la elección de gobernadores y senadores. Entre otros, en la Capital Federal.
En los últimos días del mes de marzo, Perón abandona Madrid para dirigirse a Roma, en compañía de Isabel: "Voy a reunirme con el doctor Cámpora -dice al periodismo-. No sé cuantos días estaremos juntos, ni puedo adelantar los temas de nuestras conversaciones. Ahora el que decide es el presidente electo, no yo".
El 25 de marzo, Cámpora viaja a la capital italiana. Allí conversará largamente con Perón acerca de los próximos pasos a dar, antes y después de la toma del poder. Asímismo, y en su carácter de presidente electo, Cámpora toma contacto con las autoridades de Italia y el Vaticano. De regreso a Madrid, ambos visitarán a Franco en el Palacio del Prado: pese a su larga estadía en España y a su amistad personal con la hermana del caudillo, Perón nunca lo ha visto personalmente.
Luego, en los primeros días de abril, Perón viajará a París para entrevistarse con el presidente mexicano -Luis Echeverría- y con el encargado de "negocios" de la República Popular China.
De ese último contacto surgirá la idea del viaje que Isabel realizará al mes siguiente a China y Corea del Norte, acompañada por José Lopez Rega.