(2) Azul - Olavaria 

En el mes de Septiembre, se había desatado en la Marina un fuerte movimiento de oposición hacia su comandante, el Almirante Unavi, en razón de la política seguida por éste con relación a la marina mercante. Pese al notorio apoyo de Lanusse -cuya amistad con Unavi no era un secreto para nadie-, la situación del jefe naval no pudo resolverse sino con su retiro, consumado a principios del mes de Octubre.

Figura 4:
 
Tanques del 10 Regimiento, preparados para resistir cerca de Azul.

Tal vez la pérdida de ese apoyo, haya alentado a ciertos sectores del Ejército, opuestos a Lanusse y a la anunciada salida electoral, a una intentona golpista.

Figura 5:
 
El 10 Regimiento de Caballería Blindada al mando del coronel Mendieta avanza cerca de Olavarría.

En este caso, la oposición a la política, que pretendía articular el presidente era de otra naturaleza: se trataba de elementos del nacionalismo católico, recelosos de una salida electoral pactada con los partidos tradicionales, tanto como de cualquier tipo de acuerdo con el peronismo. 



“Naturalmente, los pueblos esclarecidos dicen Basta!..

  Audio

Declaraciones de Juan Domingo Perón. (Segunda parte) Madrid, 1971.
 

“El 8 de Octubre -relata el mismo Lanusse-, poco después del mediodía, un llamado telefónico desde Azul anunció que la ciudad estaba tomada por efectivos militares. Era la sublevación del regimiento 10 de Caballería a las órdenes de su 2° jefe el Teniente Coronel Fernando A de Baldrich, al que se sumó el regimiento 2 con sede en Olavarria, mandado por el Teniente Coronel Florentino Díaz Loza.

Duración: 4 minutos
 
 
Funeral de Fernando Abal Medina y Carlos Ramus.  Misa y oración del padre Mugica.
 
 

“La respuesta al intento –sigue Lanusse- debía ser tanto militar como política. Comencé así por ordenar la movilización y marcha hacia la zona de los regimientos de Mar del Plata, Magdalena, La Tablada y Mercedes. El General Leandro Anaya, entonces comandante de la X Brigada, tuvo a su cargo la responsabilidad directa de la represión. Al enfrentarse a los efectivos leales al gobierno los rebeldes desistieron de su intento.” 

Figura 6:
 
Tanques del regimiento de Olavarría que junto al de Azul se rebelaron en Octubre de 1971.

“El Teniente Coronel Baldrich optó entonces, por abandonar a sus subordinados y se fugó al Uruguay. En tanto, el ministro del Interior Dr. Arturo Mor Roig, informó sobre la situación que se vivía. El secretario de Prensa, Edgardo Sajón, cuidó que se diera amplia opinión al pueblo, sin por eso uniformar las transmisiones. Los rebeldes debían sentir que los aislados eran ellos, pero no solamente en el terreno militar sino también en el campo civil”.

Duración 20 segundos
 
 
Discusión entre un alterado Lanusse y un manifestante.  El pueblo empezaba a perder el miedo.
 
 

Los propósitos de los golpistas -que Lanusse calificaría como pertenecientes a la “ultraderecha fascista”- resultaban poco claros. Baldrich se definía “lonardista”, en tanto que el Coronel Manuel García -que apoyó el pronunciamiento- se manifestaba identificado con la línea trazada por Onganía y Levingston. Otro Coronel Luciano Lauría acusó a Lanusse de favorecer los planes comunistas.

Figura 7:
 
Perón paseando por Madrid en el crudo invierno español.

De algún modo, el intento fallido favoreció a Lanusse -que pudo desembarazarse de opositores militares y sentirse fortalecido-. En los medios políticos, y aún en la CGT, causó alarma porque se temió una trasnochada tentativa de retrotraer las cosas a la etapa de Onganía. 

Golpe al sindicalismo cordobés 

Tonificado por el sofocamiento de la asonada sin efusión de sangre, Lanusse se sintió en condiciones de asestar un golpe definitivo a los sindicatos clasistas cordobeses, que habían jaqueado a sus predecesores Onganía y Levingston. El 26 de Octubre se procedió a cancelar la personería a SITRAC Y SITRAM, que nucleaban a trabajadores metalúrgicos de dos establecimientos fabriles de Fiat.

Figura 8:
 
Detenidos en Córdoba esperan para ser juzgados por el Consejo de Guerra, junio de 1969.

En previsión de manifestaciones de resistencia, las plantas fueron ocupadas por tropas del III Cuerpo de Ejército. La empresa dispuso unas trescientas cesantías de trabajadores afiliados a los dos sindicatos disueltos. Esta vez no hubo estallidos. La CGT provincial decretó un paro activo de 12 horas de duración, en repudio al General López Aufranc -comandante del III Cuerpo-, quien a su vez denunció a los delincuentes ideológicos”.

Figura 9:
 
Obreros de las fábricas Concord y Materfer, pertenecientes a los sindicatos Sitrac- Sitram.

 

Inicio | Previo | Siguiente Imprimir |