(1) Lanusse anuncia el calendario electoral

Aunque Perón no había comprometido su palabra en momento alguno, seguramente Lanusse se sentía estimulado por la disposición dialoguista exhibida por Paladino.

Por eso el 17 de Septiembre, respondiendo a la inquietud manifestada por los integrantes de “La Hora del Pueblo”, anunció que las elecciones presidenciales se llevarían a cabo el 25 de Marzo de 1973 y el 25 de Mayo del mismo año se haría entrega del poder a los gobernantes elegidos por el pueblo.

Figura 1:
 
El 14 de Mayo de 1971, Ignacio Rucci se reunía con Mor Roig.

Finalmente, era el gobierno el que había asumido el compromiso. Y sin haber obtenido nada a cambio, según se vería: el consenso que Lanusse creía haber obtenido en las fuerzas participantes de “La Hora del Pueblo” se esfumaría sin dejar rastros.

Reacciones ante el GAN

Por lo demás, los planes de Lanusse habían despertado oposiciones en más de un sector. Por un lado sectores más combativos del peronismo se mostraban recelosos frente a las negociaciones en las que parecía aventurarse Jorge Daniel Paladino.

Duración: 2,15 minutos
 
 
Discurso de José Ignacio Rucci.
 
 

El 12 de Mayo, ya se había producido un intento de sublevación militar comandado por el General Eduardo Labanca. El propósito aparente era retomar y profundizar el rumbo económico nacionalista esbozado durante la etapa de Levingston. Labanca contaba con el apoyo de sectores sindicales de izquierda, grupos combativos del peronismo, y algunos sacerdotes del Tercer Mundo. La conjura fue rápidamente aplastada.

Figura 2:
 
En un acto en la CGT habla Rucci, a su lado Erminda Duarte de Bertolini.

Por el lado de los grupos armados peronistas –a los que se empezaba a conocer como “formaciones especiales”- el rechazo a toda política de acuerdo con el gobierno se manifestó de inmediato:”Ni golpe ni elección: Revolución” –fue la consigna de intransigencia levantada por los Montoneros. 

Duración:  1 minuto
 
 
Entrega de petitorio por la libertad de los presos políticos. Reportaje a un militante en la Plaza de Mayo, la policía como a las Madres décadas después, los obliga a circular.
 
 

En esa misma línea, a principios de julio se reunieron en Santa Rosa de Calamuchita las “Juventudes Argentinas para la Emancipación Nacional” (JAEN). Allí Rodolfo Galimberti -joven dirigente del peronismo combativo- impulsó una declaración encaminada a “denunciar” la trampa electoral que se prepara, destinada a reiterar la proscripción contra el peronismo y su jefe”. Asimismo, se reclamó la presencia física de Perón en la Argentina y se expresó solidaridad con los combatientes caídos en la lucha contra el régimen.

Figura 3:
 
Isabel de Perón junto a Pilar Franco, hermana del caudillo español.

Por esos mismos días, en un asado ofrecido en el estadio de Boca Juniors a Jorge Paladino, se escucha un mensaje grabado de Perón:”Estoy decidido a regresar al país -afirma- pero si lo hago ha de ser para poner mi experiencia al servicio de una verdadera solución, no para prestarme inocentemente a un emparchado que a la larga puede resultar un remedio peor que la enfermedad”.

Documentos:

La penetración imperialista.

Escrito de Juan Perón

Ver 
Inicio | Previo | Siguiente Imprimir |