(2) La capacitación

Organización implica capacitación y la preocupación de Perón por capacitar a los trabajadores se encarnó en experiencias docentes. Una vez cumplido el objetivo de los complejos médicos asistenciales, las obras sociales, los lugares de veraneo que fueron cumplimentando con las necesidades de seguridad y descanso; era necesario concientizar, transmitir el conocimiento.

Figura 6:

Edificio de la C.G.T. “Solamente es dueño de sus destinos un pueblo organizado. Los pueblos que no se organizan no serán jamás dueños de sus destinos, serán instrumentos de los organizados…”.

J. D. P.

Así son creadas las Escuelas de Capacitación Sindical que van multiplicándose en diversos cursos como así también en asistentes. Las Escuelas estrechamente relacionadas con el Consejo Nacional de Orientación Profesional cubren una variada gama de asignaturas que van desde sociología e historia para la formación completa del delegado obrero hasta clases de economía doméstica para el buen manejo del hogar.

Duración: 1:30 minutos
 
 
La representación obrera. Relato de Juan Perón.
 
 

Dice Perón: “Así como la cooperativa proporciona los medios para alimentar el cuerpo, la Escuela Sindical da la enseñanza y orientación para alimentar el alma social. Las Escuelas Sindicales están destinadas a formar el intelecto de la agrupación, a conformar y a consolidar los valores espirituales y la conciencia social que une al sindicato”.

Figura 7:

Acto de festejo del Partido Laborista luego del triunfo de 1946. El mismo sería luego disuelto para dar nacimiento al Partido Peronista.

Perón en muchas ocasiones es quien dicta los cursos de conducción política y de doctrina. Se desarrolla en ellos con su didáctica característica los grandes lineamientos basamentales de su pensamiento. Por otra parte los cursos son editados, así como sus principales discursos para luego ser distribuidos en todo el país.



El presidente Perón y Eva entrando a una fiesta de gala del Teatro Colón.

.

Sigue la premisa fundamental: la primera etapa de la revolución es la doctrinaria: “si gobernar es un arte, ya que presupone creación, ha de tener su teoría, como todas las artes, y ha de tener también su doctrina. La teoría está formada por grandes principios de gobierno, de enunciación quizá conocida, pero de aplicación absolutamente variable de acuerdo con los numerosos e infinitos casos concretos de la vida de un país a lo largo de su marcha. Esa teoría es la parte inerte del arte, la parte vital es el artista, que en este caso es el gobernante.

Figura 8:

“La doctrina fue adoptada primero por los trabajadores. Yo los elegí para dejar en ellos la semilla. ¡Ellos fueron mis hombres! Elegí a los humildes. Ya entonces había alcanzado a comprender que solamente los humildes podrían salvar a los humildes”.

J. D. P.

A él corresponde hacer la creación y la aplicación de los principios del arte. La doctrina es el sentimiento colectivo que ha de inculcarse en el pueblo, mediante la cual se llega a la unidad de acción en las realizaciones y soluciones. Lo importante es sin embargo poner en absoluta congruencia y armonía estos tres factores fundamentales del arte de gobernar: el conductor de la nación, la teoría estatal en ejecución y la doctrina de acción del pueblo. Conseguido ello, se obtiene una completa racionalización y armonía que el éxito impone como factor esencial”.


“...Compañeros la patria nos llama, avancemos en pos de un ideal...

  Audio

Marcha: Compañeros la patria nos llama.

 

La central obrera y los sindicatos multiplican sus esfuerzos dirigidos a los trabajadores: los cursos tienen prioridad. Perón sigue inculcando la doctrina pues entiende que adoctrinar es organizar: “el régimen capitalista ha abusado de la propiedad y él es culpable del comunismo. Esto es la causa y el comunismo el efecto, y para suprimir el efecto hay que suprimir la causa. Por eso pensamos que hay que ir a una economía social o ir al comunismo, porque no se puede seguir generando conflicto y cerrando los ojos a la realidad. O hacemos esto o hay que enfrentar al comunismo de otra manera”.

Figura 9:

Quijano, Perón, Mercante y Evita, avanzan entre una multitud que los aclama. El contacto entre el líder y el pueblo sería una constante de su conducta política.

“Nuestra tercera posición no es una posición centrista. Es una colocación ideológica que está en el centro, la izquierda o la derecha, según los hechos. Obedecemos a los hechos. Nosotros creemos que no somos causa sino apenas una consecuencia de esos hechos”.

 
 

Perón y Evita en un acto político de la época.

Insiste Perón permanentemente sobre la necesidad de inculcar la doctrina para llegar a la consolidación de la misma. Así proféticamente dice: “La consolidación de la doctrina será la base de la consolidación del movimiento; con la consolidación del movimiento habrá terminado un ciclo. Los reformadores están destinados a quemar su tiempo. El hombre muere; sólo sus ideas perduran. Los peronistas no harían nada con un viejo o con un muerto; con la doctrina lo harían todo e impulsarían la evolución del país, adecuando la doctrina al momento histórico nacional y poniendo nuevas fuerzas al servicio del bien y nuevas formas de ejecución al servicio de nuevas conciencias. Esto es el progreso; el esquematismo y la rutina son rémora, son atraso; por ese camino no se va lejos”.

Figura 10:

Masiva concentración de apoyo a la política del gobierno. “Si se diese el caso de que fracasen las organizaciones del pueblo, que van compartiendo cada vez más esas responsabilidades de gobierno, desde ya cualquiera puede prever que tal fracaso no le será asignado al pueblo, sino a mí… que trato de “gobernar conduciendo”, que es la única solución entre la dictadura del liberalismo y el libertinaje de la dictadura…”.

J. D. P.

En todos sus conceptos tiende a la organización del pueblo libremente, dentro de la doctrina nacional: “El político no puede dar nada, salvo palabras o promesas. Lo único que puede hacer es asegurar que se reparta equitativamente el producto de la riqueza. El único que puede dar más al pueblo es el pueblo mismo”.

Inicio | Previo | Siguiente Imprimir |